lunes, 28 de junio de 2010

¿De donde salió esta mina ?



De donde salió esta mina ?
salió de acá de Argentina
para despertar la inquina
de los necios de este mundo
salió del país profundo,
salió del sur y del norte
con inteligencia y porte
pa`que tiemblen los gallinas

De donde salió esta mina ?
salió de los cosecheros,
los que explotan, los negreros
de la Argentina vacuna
gorilas desde su cuna
viciosos, brutos, paquetes
no toleran el doblete
que hizo Nestor y Cristina

De donde salió esta mina ?
salió de Arturo Jauretche
del pan, el café con leche
del tango, del firulete
de Marechal con bonete
pa`que sufra noche y día
la atorranta oligarquía
que fundió nuestra Argentina

De donde salió esta mina ?
salió de los calabozos
donde cortados a trozos
con su picana caliente
mutilaban a la gente
como cobarde en retrete
y hoy tiemblan ante un piquete
que se arma en alguna esquina

De donde salió esta mina ?
salió de pañuelos blancos
armados ante el espanto
de tanta sangre caída
de tantas madres sufridas
por encontrar a sus hijos
los jueves, sus días fijos
hoy, todavía caminan

De donde salió esta mina ?
salió del alma de Eva
de aquella que puso a prueba
a poderosos de turno,
les hizo cambiar el rumbo
de una Argentina sufrida
así, la clase oprimida
entró en la senda divina


De donde salió esta mina ?
que te asustan sus vestidos
envidiás, sos resentido
aunque no andás con lo puesto
lo que no pagás de impuestos
aunque a la Patria le cueste
llevás a Punta del Este
y criticás la Argentina !

De dónde salió esta mina ?
salió de la Facultad
vos, que hiciste la mitad
de alguna de las privadas
aunque papá te pagaba
tu cabeza no dió frutos
y hoy sos uno de los brutos
que solo produce orina

De dónde salió esta mina ?
de Forja, de Carta Abierta
de los que abrieron la puerta
para que el país se incluya
los que no hicieron la suya,
los Rosas, los Artiguistas
nosotros, los Peronistas
y la lista no termina

De donde salio esta mina ?
tambien salio de Dorrego, de Moreno, de Azurduy
de Malvinas a Jujuy
de Corrientes a Mendoza
ella es Chacho Peñaloza,
es hija de San Martin,
ella es la flor del jardin
Uds. son las espinas

De dónde salió esta mina ?
a vos, poeta barato
quiero contarte en un rato
el linaje de su origen
ella es del pueblo aborigen
del guaraní, el amancay
vos, que lees a Bucay
y te crees Alfonsina

De dónde salió esta mina ?
no debería preocuparte
yo te aconsejo esmerarte
por saber a dónde vá
pues recién va en la mitad
de éste, su primer mandato
y te aviso, hay para rato
de PRESIDENTA CRISTINA !!!
Autor Anónimo

martes, 22 de junio de 2010

Encuentro para Afianzar el Proyecto Nacional en Córdoba

El pasado sábado La Cámpora Córdoba participó del Encuentro “para afianzar el espacio oficialista, que se realizó en el Salón de usos Múltiples del Dinosaurio Mall invitados por el compañero Eduardo Accastello.
Al encuentro asistieron funcionarios nacionales, entre ellos, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y el titular del Comfer, Gabriel Mariotto.


El Secretario Legal y Técnico Zannini abrió su discurso recordando sus orígenes cordobeses; “Soy hijo de una familia humilde, estudié en una escuela pública en mi Villa Nueva natal y alcancé el título de abogado en esta ciudad, gracias a una beca del Gobierno nacional. Conozco los padecimientos de los que menos tienen y por eso siempre milité en política para luchar contra la desigualdad social”.
Por otro lado, Zannini, remarcó que el Gobierno cuenta con un fuerte respaldo popular, más allá de lo que indican las encuestas. Este acompañamiento real lo compartimos este 25 de mayo último y lo saben bien porque muchos de Ustedes nos acompañaron durante los hermosos festejos del Bicentenario en la Capital Federal.
Con un auditorio de más de mil personales, Eduardo Accastello, presento a los funcionarios nacionales y no dudó en marcar diferencias con la gestión del gobierno provincial. "El Gobierno nacional tendrá su candidato en Córdoba. De la Sota y Schiaretti no representan el modelo político que sacó a la Nación del atraso", dijo tajante el intendente de Villa María.
Eduardo Accastello cargó contra la gestión de Schiaretti, quien mejoró su relación con los K. "Schiaretti está haciendo todo al revés de lo que impulsa el Gobierno nacional. Mientras la Presidenta trabaja para el desendeudamiento, Schiaretti lo único que hace es endeudar cada vez más a la Provincia.
Participaron de este Encuentro las diputadas nacionales Nora Bedano y Carmen Nebreda; el intendente de Córdoba, Daniel Giacomino, de Dean Funes, Alejandro Teijeiro, de Villa Dolores Juan Manuel Pereyra, entre otros dirigentes de distintas agrupaciones que integran el espacio kirchneristas en Córdoba.

miércoles, 16 de junio de 2010

Ernesto Laclau: “Puede haber Congresos con una voluntad antidemocrática”

Contra la moda que reivindica el parlamentarismo europeo, defiende la necesidad de presidencialismos fuertes en Latinoamérica. Se declara partidario de la reelección indefinida.
Por: Alejandra Rodríguez y Exequiel Siddig

Hace una década, América del Sur comenzaba el largo e inexorable periplo de tocar fondo, una serie de crisis que detonarían jornadas de crispación antineoliberal masiva. Los ejemplos son conocidos. El 26 de febrero de 1989, el gobierno venezolano de Carlos Andrés Pérez, conchabado con el FMI y su paquete económico, subía el 30% del precio de la nafta. Esta decisión desembocaría, tres días más tarde, en el llamado “Caracazo”. De este y otros ajustes anteriores, surgiría diez años más tarde la “Revolución Bolivariana”.
En Bolivia, la “Guerra del Gas”, la privatización del agua y el atosigamiento anticocacolero del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada parirían, en enero de 2006, al primer presidente aymara y el primer Estado del mundo constitucionalmente plurinacional.
En Ecuador, la traición electoral del presidente Lucio Gutiérrez al Partido de Unidad Plurinacional Pachakutik llevaría a la presidencia, en 2007, a un cuadro formado en Harvard pero con la mirada puesta en la reivindicación nacionalista de una economía totalmente dolarizada.
A los liderazgos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, los críticos conservadores los han acusado de abrevar en la tradición populista latinoamericana, un régimen con una presunta tendencia autoritaria. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, así como el de Fernando Lugo, son atacados con los mismos argumentos. “Pero la amenaza real a la democracia viene de la oligarquía neoliberal”, tercia Ernesto Laclau, uno de los más reconocidos politólogos argentinos, profesor hace más de 35 años en la Universidad de Essex, Inglaterra, donde reside.



Vino a dar clases en el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas de la Universidad de San Martín, un instituto creado en 2007 a su amparo y del que es su director honorario. Sin embargo, su presencia en el país tiene una intención política definida. Contra la moda que reivindica el parlamentarismo europeo como la panacea de las nuevas democracias en Latinoamérica, Laclau redobla la apuesta y defiende la necesidad de presidencialismos fuertes.
“Un proceso de democratización como el que han experimentado Venezuela y Bolivia serían impensables sin la figura de Chávez y de Evo”, dice en su casa, cerca de Plaza San Martín, antes de regresar a su cátedra en Colchester, Inglaterra. “Para las democracias latinoamericanas, soy partidario de la reelección presidencial indefinida. No en el sentido de que vayan a elegirse presidentes de por vida, sino de que éstos puedan presentarse a elecciones una y otra vez. Porque cuando la voluntad colectiva de cambio se ha aglutinado alrededor de ciertos significantes, imágenes y nombres, la discontinuidad de ese proceso puede llevar a la reconstrucción del viejo régimen sobre la base de diluir el poder en una serie de comités y corporaciones de distinto tipo”.
–¿Pueden existir Congresos antidemocráticos hoy en América Latina?
–¿Con una voluntad antidemocrática? Sí, claro que puede haber.
–¿Y en el caso del Congreso argentino actual?
–La oposición fue demasiado estúpida para hacer pleno uso de las posibilidades que se le plantearon. Pero, evidentemente, la tendencia a transformar el Congreso en una forma de coartar la acción del Poder Ejecutivo se movía en una dirección corporativa antidemocrática.
–¿En qué ocasiones, por ejemplo?
–En muchas circunstancias. Una fue intentar tomar por asalto todas las comisiones del Congreso, aprovechando una mayoría circunstancial e ignorando la proporción de los votos que el pueblo había expresado en las elecciones.
En su ya clásico libro La razón populista, Laclau intentaba alejarse de la percepción eurocéntrica del populismo como un régimen político tendiente a menguar los valores de la democracia representativa. “El populismo es simplemente un modo de construir lo político”, escribía. Se trata de un discurso que divide a la sociedad e interpela a los de abajo, confrontándolos con los que detentan el poder. En el populismo, hay “una dicotomización del espacio público”, aunque no tiene un signo político determinado. Puede ser de izquierda o de derecha. Para Laclau, “populistas fueron tanto el fascismo italiano como el maoísmo”.
Desde su perspectiva, la imprecisión del vocablo ayudó a su ninguneo tanto en la teoría como en la retórica política. En principio, el populismo no se asemeja al entramado de relaciones clientelísticas que compran una identificación basada en la oportunidad (lo que en mal criollo equivaldría a “van por el chori y la coca”). Tampoco cabe la acusación de que se trata de un sistema de manipulación de masas bajo la apelación a los “bajos instintos” de la comunidad no letrada.
Finalmente, es falso pensar que el populismo erige un liderazgo demagógico que traiciona la voluntad popular. En este punto, y como precisó en su conferencia “Populismo y democracia” , en el Hotel Bauen el 5 de mayo último, Laclau piensa con Derrida que no hay un modelo puro al que el representante se deba ceñir, sino que hay sólo representación. “Es una relación doble, que va del representado al representante y viceversa. Algo cambia en el proceso: el político elabora un discurso para equiparar la demanda de un grupo al interés nacional y, al mismo tiempo, ese discurso altera la identidad de ese grupo”.
El ejemplo del peronismo. Para explicar su teoría sobre el populismo, Laclau recurre al peronismo. En el régimen oligárquico argentino previo a la crisis del ’30, las demandas sociales se abastecían individualmente a través de un esquema de punteros políticos, caudillos y congresales (“doctores”), de modo que no existiera identificación de las demandas de los diferentes grupos entre sí (“lógica de la diferencia”).
La cultura de la resistencia creada a causa de las demandas no satisfechas de los migrantes internos de las décadas del ’30-’40, crearon entre sí una “lógica de la equivalencia”, en el sentido que las demandas se identificaron en su orfandad estatal. “El peronismo tenía un discurso puramente equivalencial”, afirma Laclau. “La gente ya no necesitaba el favor personal de un puntero para acceder al médico, porque la organización social nueva había construido un hospital sindical.”
En definitiva, el populismo laclausiano tiene tres dimensiones: la integración de una multiplicidad de demandas en una “cadena equivalencial”; la formulación de una frontera interna que divide el campo social en arriba/abajo; y la consolidación de la cadena equivalencial en una identidad popular que excede la simple suma de los lazos solidarios entre las demandas.
–A la luz de los procesos de crisis económica y reconfiguración del campo popular en lo que va del siglo en América Latina, ¿qué sistema político conviene a la región?
–Hoy América Latina se debate entre el camino de las democracias nacional-populares y la parlamentarización del poder con el objetivo de imposibilitar llevar a cabo los cambios sociales. En la experiencia democrática de las masas latinoamericanas hay, por un lado, una tendencia administrativista, oligárquica o tecnocrática, que consiste en diluir el poder en una serie de instituciones corporativas. Por otro lado, una tendencia populista que lleva a la consolidación del poder alrededor de ciertos centros. Ahora, esos centros tienen como punto importante de referencia la concentración en ciertas figuras. Eso puede tener una dirección de derecha o de izquierda. El gaullismo en Francia, la V República, hubiera sido impensable sin la concentración simbólica de una nueva figura: De Gaulle. O sea, que no es una cuestión de la ideología del régimen, sino de la existencia de un discurso que divide a la sociedad en dos campos antagónicos. En América Latina, se da una combinación bastante sana entre un institucionalismo reafirmado –porque ya no hay regímenes que estén invocando la destrucción de las instituciones del Estado liberal; es decir, nadie está proponiendo la derogación de la división de poderes– y el momento de un Poder Ejecutivo fuerte con fuertes identificaciones colectivas.
–¿Hay diferencias en la apelación a “los de abajo” entre el gobierno de Néstor Kirchner y el de Cristina Fernández? Por ejemplo, Libres del Sur o Barrios de Pie son movimientos sociales que alguna vez formaron parte de la “transversalidad” kirchnerista, pero hoy están por fuera del dispositivo de poder estatal. –Hay que retomar una perspectiva histórica. En la Argentina, después de la crisis del 2001, hubo una enorme expansión horizontal de la protesta social: las fábricas recuperadas, los piqueteros y toda esa serie de fenómenos similares. La limitación de toda esa onda expansiva de la protesta social –que lanzó a la esfera pública a grupos que nunca habían participado de ella– fue que no logró traducir sus efectos al nivel político. El lema era “que se vayan todos”. Pero decir que se vayan todos, implica que siempre se va a quedar alguno.
–¿Por qué?–Porque el poder como tal no puede desaparecer. Y si ese uno no ha sido elegido por el campo popular, posiblemente no va a seguir una orientación de tipo popular. De modo que llegamos a las elecciones de 2003 con una bajísima participación ciudadana en el sistema político. Las cosas salieron bien porque, por esos avatares impredecibles de la política peronista, el que fue elegido fue Kirchner. Pero si hubiesen sido elegidos De La Sota o Reutemann, no quiero pensar dónde estaríamos ahora. Todas las posibilidades de ajuste económico hubiesen sido implementadas, la protesta popular hubiese sido acallada de una forma u otra. Kirchner tuvo la virtud de darse cuenta de que toda esa expansión horizontal tenía que complementarse con una penetración vertical de efectos en el nivel del sistema político. Y tuvo una política de incorporación de sectores en ese sentido. Esa política, muy lejos de haber triunfado totalmente, es una cierta dirección en la cual el proceso comenzó a moverse. Esa combinación entre expansión horizontal e integración vertical es lo que define finalmente la calidad de un sistema democrático.
–¿Cuáles son los bordes del “campo popular”, cómo se constituye? ¿El peón ganadero que vota una opción de derecha como De Narváez compone el campo popular? ¿Y el taxista que celebra la xenofobia radial de González Oro? ¿Y el politólogo progre que no tiene militancia en una organización social?–¿Cómo decirlo a priori? Eso es imposible. Lo seguro es que cualquier política de constitución del campo popular tiene que actuar sobre esos sectores. Para ganarlos. Finalmente, toda la movilización del campo en el 2008 fue una movilización contrahegemónica, que consiguió que muchas demandas populares, que debieron ser parte del campo popular, se situaran en la vereda de enfrente. Ahora hay que reconquistar ese espacio, es decisivo. El campo popular no es una entidad que se pueda definir platónicamente en abstracto; el campo popular es un área expansiva o regresiva. En mi teoría, he tratado no sólo de hablar de “significantes vacíos” (sin significados taxativos), que implica el campo popular, sino de “significantes flotantes”, porque muchas demandas democráticas pueden ser reabsorbidas por un polo reaccionario.
–¿Es por eso que el populismo no es una ideología? –Claro. Insisto en esto: el populismo es una forma de construcción de la política sobre la base de la dicotomización del espacio social. Eso se puede hacer desde las ideologías más diversas. El fascismo absorbió demandas democráticas en una onda expansiva que era profundamente antidemocrática. El nazismo hizo lo mismo en Alemania. Siempre hay una cierta área de indiferencia política sobre la cual la acción va a ser necesaria. Es exactamente lo que Gramsci denominaba una “guerra de posición”, en la cual las trincheras se van desplazando constantemente de un punto al otro.
–Respecto del reclamo por la “inseguridad”, le pido una reflexión. Hagamos un itinerario caprichoso. Comienza, tal vez, a partir de las primeras tomas de rehenes con De la Rúa, y con la vocación mediática de “vender” una imagen de Buenos Aires como una ciudad bogotizada. Comienza a presentarse a “los delincuentes” como el enemigo interno contra un “nosotros” trabajador y honrado. Luego aparece Juan Carlos Blumberg y la modificación de la ley para bajar la edad de imputación de los delitos. Continúa con la reacción de este gobierno, con el ministro Aníbal Fernández discerniendo entre “inseguridad” y “sensación de inseguridad”. Hoy, finalmente, es una demanda instalada en todos los sectores de la política.–El discurso sobre la inseguridad es un típico discurso por el que el espacio de la derecha se va reconfigurando. En el caso Blumberg, fue una burbuja que explotó, porque trataron de hacer olas en una dirección política de derecha, en la cual las cadenas equivalenciales que trataban de formar eran imposibles. Simplemente, la gente no se la creyó y, después de un tiempo, se encontraron aislados, a tal punto que Blumberg ha desaparecido como fenómeno político. El significante de la inseguridad es típicamente “flotante” porque, por un lado, hay demandas reales alrededor de la seguridad (que tienen que ser parte de una política progresista de Estado), pero por otro, esa demanda es tan fluida que puede ser articulada como un elemento que organice el discurso conservador de la derecha, que insiste en la represión. Y que quiere extender la idea de inseguridad sobre fenómenos que la exceden, como los piqueteros o los asambleístas de Gualeguaychú. El típico discurso de lo que en inglés se conoce como law and order .
–En este retorno de lo político, ¿cree que las generaciones post dictadura en la Argentina descubrieron la política, finalmente?
–Por supuesto. De hecho, la situación es mucho mejor ahora que hace 10 años. Es el momento de politización mayor. La participación política juvenil es visible, hay lenguajes políticos nuevos. Ahora, cuando doy conferencias, encuentro un esfuerzo en los auditorios juveniles por ligar la discusión teórica a problemas concretos que están experimentando. Hace 15 años, la gente se quedaba en un nivel teórico abstracto y la relación con la política concreta no existía. Hoy todo el mundo discute acerca del kirchnerismo, hasta qué punto es la izquierda o no lo es. Sin dudas vivimos un momento mucho más vivo, que me recuerda a los años ’60

martes, 15 de junio de 2010

La Ley Sale aunque no quieran


Hoy la Corte Suprema de Justicia por decisión unánime, o sea 7 a 0 votos, anuló la medida cautelar de la justicia (con minúscula) de Mendoza, solicitada por el diputado enrique thomas, del peronismo federal, (siempre con minúscula) que cuestionaba la sanción de la Ley de Servicios Audiovisuales, norma sancionada con estos números: 146 a 3 en Diputados, y 44 a 24 en Senadores (la 125 se definió por un voto de algún traidor, y los medios monopólicos no cuestionaron su sanción).
En este sentido la compañera presidenta Cristina Fernández se manifestó “contenta” porque “hoy se ha logrado que el sistema democrático y jurídico haga honor a su funcionamiento y permita que se aplique la ley de Medios Audiovisuales aprobada por amplia mayoría en el Congreso”. “Les puedo asegurar que esto no es un triunfo del gobierno o sector”, enfatizó al Presidenta.

En ese sentido, celebró la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que rechazó hoy la medida cautelar de la justicia de Mendoza que suspendía la Ley de Comunicación Audiovisual, y dijo que con ese fallo “se ha reconocido la autoridad” del Congreso.
“Estoy contenta porque hoy se ha reconocido la autoridad del Parlamento argentino en la sanción de esa ley, para la que trabajaron duramente desde muchísimos partidos políticos”, y agregó: “hoy es un día muy importante para la democracia argentina”

Además, señaló que la norma “democratiza el acceso a la información”. En ese sentido, Cristina Fernández también cuestionó y calificó como “inédita” la decisión de la jueza que elevó la medida cautelar contra la ley.
“En el Congreso logramos una votación inédita por su número e inédita por su transversalidad; lo que vino después también fue inédito: que una jueza declarare una medida cautelar para que no se aplique una ley, era de un país predemocrático “, subrayó la jefa de Estado.

miércoles, 9 de junio de 2010

Kirchner: "Hay que tener memoria de quienes hicieron de Argentina un desastre"


El diputado y titular del PJ, Néstor Kirchner, disparó ayer contra la "concentración mediática y monopólica que trabaja para unos pocos" y aseguró esperar "con ansiedad la decisión de la Corte Suprema para que todas las voces puedan expresarse", en el acto del PJ que encabezó en Salta.
El ex presidente pidió tener "memoria de los que hicieron un desastre en la Argentina" y señaló que "con una cámara no hegemónica lo único que hicieron, desde distintos signos ideológicos, de derecha, radicales o como se llamen, fue generar una maquina de impedir".

"Hoy son una máquina de impedir y fueron los que descontaron el 13 por ciento a los jubilados", subrayó Kirchner y destacó que "eso de ajustar a los más débiles no es de buen administrador sino de cobardía".

En 2002 "los productores estaban quebrados y ahora florecen, este proyecto le dio un espaldarazo tremendo a la producción. Queremos productores integrados a un proyecto nacional y desde el gobierno van a tener el apoyo", dijo Kirchner.

El ex presidente aseguró que "la palabra ajuste no existirá más en el diccionario argentino" y dijo que "nuestra Presidenta en esta crisis no recurrió a pegar manotazos sobre los mas débiles sino a cuidar el trabajo y el crecimiento".

Tras bregar por "consolidar las paritarias y las discusiones salariales permanentes", Kirchner azuzó: "Resulta que pareciera que discutir salarios en la producción pone nerviosos a algunos".

Y señaló que "es fundamental que crezcan en sus exportaciones pero que todos podamos crecer y que todos puedan ganar cada día un poco más, y no que el país crezca para unos pocos, como en los ‘90".
Admitió, como había dicho el lunes en un acto del PJ en un teatro porteño, que "la asignatura pendiente es llegar a una distribución del ingreso 50 por ciento para el trabajador y del 50 por ciento para el capital, en una alianza policlasista".

"En mi gobierno salimos del infierno y a Cristina le tocó la etapa más difícil, que es empezar a profundizar el cambio, tocando intereses de quienes quieren que la democracia sea para pocos, cuando la democracia es para todos", señaló.
Kirchner indicó que "la decisión social más importante fue implantar la asignación universal por hijo" y agregó que "con la recuperación de los fondos de los jubilados se permite esta asignación, permite la construcción de un mercado de capitales al servicio de la patria".

En el acto del PJ en la capital salteña, Kirchner estuvo acompañado por los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; y de Jujuy, Walter Barrionuevo. Junto al intendente de Salta, Miguel Isa, y el secretario de la Función Pública nacional, Juan Manuel Abal Medina, entre otros.

jueves, 3 de junio de 2010

El Secretario de Unasur, Néstor Kirchner, se reunió con Fernando Lugo

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner, aseguró ayer en el Palacio Legislativo de Asunción, que “la vocación política de la Unasur es la voluntad de los pueblos de Latinoamérica en su conjunto, sin parcialidades”.

Kirchner respondió preguntas de la prensa luego de la reunión que mantuvo con integrantes de las Comisiones de Relaciones Internacionales de las Cámaras de Diputados y Senadores, y con el presidente del Congreso, Miguel Carriozosa. Por la mañana, Kirchner había comenzado su jornada en Paraguay con un encuentro con el presidente Fernando Lugo.

“La Unasur llevará adelante una tarea integradora y se harán muchas cosas adecuándolas al pensamiento de todos”, expresó el ex presidente y diputado nacional.
Sobre la reunión que mantuvo con el presidente Fernando Lugo, dijo que se habló del Mercosur, “aunque yo no tengo representatividad en ese ámbito”, aclaró, y comentó que se profundizaron temas referidos al funcionamiento de la Unión de Naciones Suramericanas.

“Las apreciaciones globales que se hicieron en la reunión con el presidente, no difieren mucho de lo que escuché hoy aquí”, expresó en referencia al cónclave con los legisladores: “Son las mismas preocupaciones, la misma generosidad y las mismas ganas las que hay sobre la Unasur”.

En respuesta a la consulta de un medio paraguayo sobre la incompatibilidad de funciones como diputado nacional y secretario general de la Unasur, afirmó que “no hay interferencia”, y agregó: “Además me siento joven y con muchas ganas de trabajar”.

Kirchner expresó también su adhesión a la incorporación de Venezuela al Mercosur, un tema que genera resistencias en el vecino país. “Esto no tiene que personalizarse; su incorporación le da otro volumen, capacidad energética, entre otras cosas”, dijo.
“Me pidieron mi opinión y la di, pero yo no tengo representatividad en ese ámbito”, aclaró, a la vez que agregó que “hay cuestiones que se enlazan”.

Al respecto, el diputado nacional señaló que espera que “la Unasur sirva para hacer crecer y oxigenar el Mercosur”