jueves, 26 de noviembre de 2009

Un país que olvida a la niñez renuncia al porvenir

Por Antonio Cafiero
La asignación por hijo recientemente implementada por el gobierno nacional representa un cambio sustancial en la concepción de las políticas sociales dirigidas a la infancia en la Argentina. Podemos hablar de un cambio de paradigma en el sistema de protección social. En este sentido, puede ser entendida como una medida enmarcada en lo que en otras oportunidades denominé la segunda reforma social. Mientras en la década de 1940 la primera reforma construyó el andamiaje legal que garantizó los derechos sociales alrededor del trabajo formal –seguridad social, obras sociales, salario familiar–, la segunda debe dar nuevas respuestas a las necesidades sociales de esta época. Si el empleo estable en relación de dependencia fue la base donde se apoyó la justicia social en la primera reforma, los cambios verificados en las últimas décadas han excluido a muchos trabajadores de las conquistas sociales de entonces. El trabajo sigue siendo la manera más efectiva para asegurar la integración social y la dignidad de las personas, pero en todo el mundo han surgido nuevas formas de inserción e informalización laboral que obligan a reajustar las normas para poder garantizar esos mismos derechos a la generalidad de los trabajadores.
La decisión a la que nos estamos refiriendo es una respuesta en este sentido. Será el subsidio destinado a los niños más cuantioso y de mayor alcance de nuestra historia. Puede asimilarse en su lógica a una nueva modalidad de políticas sociales masivas, basadas en transferencias de ingresos y condicionalidades vinculadas con la salud y la educación de los niños, como la Beca Familia en Brasil o el Plan Oportunidades en México, pero de un monto muy superior a éstas.
En nuestro caso, lo más significativo no radica sólo en la extraordinaria magnitud en cuanto a cobertura y presupuesto, sino también en que representa una política esencialmente democrática, en tanto recoge una demanda social de larga data. El consenso en torno de la implementación de una renta mensual para los niños en nuestro país es públicamente conocido, más allá de las diferencias operativas –no sustantivas– en torno de su aplicación y administración. Por ello, todos los sectores debemos ser cuidadosos y no confundir medios y fines. El interés político inmediato de un puñado de dirigentes no puede ser fundamento para socavar una conquista de sustancial importancia para millones de niños argentinos. No han faltado tampoco en esta oportunidad los supuestos especialistas que critican esta medida al confundir la universalidad de un derecho con la universalidad de una prestación: en ninguno de los proyectos que fueron seriamente discutidos se planteó la posibilidad de transferir ingresos a niños de hogares ricos, porque ellos no necesitan de esta prestación para ver garantizado su derecho.
En este sentido, mi gratificación es mayor porque esta política viabiliza una antigua iniciativa nuestra en la Comisión de Población y desarrollo humano del Senado de la Nación, que se había ido configurando con los informes sobre desarrollo humano iniciados en 1995. En aquel momento nos propusimos impulsar una profunda reforma de los sistemas de protección social para la infancia. Entendíamos que las asignaciones familiares, al cubrir solamente los empleos formales, excluían a los hijos de desocupados y trabajadores informales, que eran justamente quienes más necesitaban del apoyo del Estado para poder quebrar la reproducción intergeneracional de la pobreza.
Sostuvimos que el sistema de seguridad social argentino contribuía a reproducir la inequidad social. En aquel momento estudiamos los posibles mecanismos para proteger a la población infantil sin discriminaciones ni exclusiones y analizamos las ventajas y desventajas de las prestaciones en cuanto a cobertura, montos y formas de financiamiento. Así, entendimos que lo más adecuado era mantener el sistema formal de asignaciones familiares, producto de intensas luchas sociales, al tiempo que propusimos extender una asignación similar a todos los hijos de padres desocupados o insertos en la economía informal, utilizando para su aplicación la larga experiencia de la Anses en el tema. Obviamente, en aquel momento la prioridad eran los niños que no accedían a ningún tipo de beneficio social, pero progresivamente el proyecto establecía una cobertura homogénea y similar en su monto a las asignaciones familiares ya existentes.
El aspecto que diferenciaba aquel proyecto de otros en circulación era que garantizaba una renta mensual a todos los niños, independientemente de la condición laboral de sus padres. La urgencia de la medida estribaba en el hecho de que, a principios de esta década, sólo un tercio de la población económicamente activa podía recibir las asignaciones familiares. El proyecto fue nutrido por la opinión de prestigiosos especialistas, así como debatido con organizaciones de la sociedad civil en varios encuentros organizados para tal fin. Semejante trabajo de concertación permitió que fuera aprobado por unanimidad en el Senado, aunque no llegó a ser tratado en Diputados al agravarse aún más las ya dramáticas restricciones presupuestarias del año 2002.
Hoy vemos con enorme satisfacción el resurgimiento de este sistema universal de protección social para la infancia. Alentamos su implementación y consideramos que la misma debe ser refrendada mediante una legislación que consagre esta política con carácter permanente, irrenunciable y garantice la intangibilidad de su financiamiento. Se trata de un derecho que expresa correlativamente la obligación, regida por la justicia distributiva, de procurar la subsistencia básica a los miembros de una comunidad, y en especial a aquellos que no pueden garantizarse la subsistencia por sus propios medios, los niños y adolescentes. Es un derecho de carácter universal, no una concesión graciosa o un subsidio temporario. Por lo mismo, escapa al campo de las contraprestaciones y los contratos, si bien el Estado puede exigir, en función de garantizar la inserción de los niños en el sistema educativo y su adecuada atención sanitaria, la acreditación del cumplimiento de las obligaciones de los padres.

La asignación por hijo es portadora de una necesidad indiscutible que, como nos enseñó Evita, debe plasmarse legítimamente en un derecho para todos los niños de nuestro país. Esta es la tarea que, gracias a la iniciativa del gobierno nacional, debería asumir ahora el Congreso Nacional para institucionalizarlo como un compromiso irrenunciable del Estado.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Un Compañero todo terreno


El compañero Jorge Romero es militante de La Cámpora Provincia de Buenos Aires. Para los compañeros, es “El Loco”, un compañero de fierro, y sin duda uno de los pilares de la organización en la provincia.

“El Loco” nació hace 28 años en Florencio Varela, al sur del conurbano bonaerense, donde aún vive. Desde adolescente con un grupo de amigos y compañeros comenzó su tarea militante en una humilde barriada de Varela, el barrio San Jorge, organizando copas de leche, apoyo escolar para los chicos de la zona y programas de alfabetización para adultos.

Si bien no nació en el seno de una familia militante, el Loco señala que su entorno influyó mucho en su elección de militancia barrial: “Mi familia me enseño los valores de la vida, entre ellos la solidaridad, y siempre me atrajo eso, el dar una mano a los que más lo necesitan. Después fue cambiando mi pensamiento, cuando empecé a entender la importancia de la política para cambiar la realidad de la gente.” Y agrega, “a partir de escuchar las demandas en los barrios, y de buscar la forma de solucionar esos problemas cotidianos, empecé a involucrarme de lleno en la política.”

Hace aproximadamente 8 años, ese camino de solidaridad y militancia lo encontró en la misma vereda con los compañeros de una agrupación que se estaba formando, Juventud Presente. Ese momento significó, en sus palabras, “hacer un click: entendíamos que la única forma de lograr el cambio era organizándonos para que la justicia social llegue al barrio.”

A partir del año 2003, ese compromiso lo identificó con el proyecto nacional que comenzaba a encarar el compañero Néstor Kirchner, junto con la compañera Cristina Fernández, actual Presidenta de la Nación. “Después de haber pasado por los ´90, momento en el que vivíamos un vaciamiento total, tanto ideológico como político, cultural y económico, nos encontramos con un proyecto que encarna todo lo contrario. Nos sentíamos como militantes, como actores políticos, identificados.”

“Cuando se dio el paso a La Cámpora, en 2006, fue el momento en que más conciencia tomamos de nuestra actividad militante y del momento histórico que estamos viviendo. Recorrimos varias provincias desde la militancia territorial, y así fui conociendo compañeros y otras realidades del país.”

Jorge está convencido de que, en ese sentido, La Cámpora “hizo la diferencia”. “Salimos a recorrer el país, escuchando a los compañeros, que nos contaban todos los problemas que habían tenido, las dificultades y la falta de contención que sufrieron durante todos esos años de vaciamiento, y encaramos en conjunto el cambio, convencidos de este proyecto.”

“Néstor y Cristina”, afirma, “le dieron a la Juventud espacios en la política, y eso significa una gran responsabilidad.” Desde su experiencia militante subraya que “uno se da cuenta que existen grandes diferencias entre todo lo anterior y este proyecto político. Es la primera vez, en nuestros veintilargos, casi 30 años, que vemos un cambio, un proyecto político concreto, que nos da espacios de participación, de contención. Nuestro desafío es seguir involucrando jóvenes, nuevos actores a la política”.

“En el 2003 nos encontramos con una voluntad de transformación en la política que se refleja en los barrios, en la realidad cotidiana de nuestro pueblo. Ese es, en definitiva, el motivo por el que muchos compañeros de los barrios llegamos a la militancia: poder todos los días generar iniciativas que den respuestas a la gente de los barrios, a la gente humilde, que durante mucho tiempo estuvo olvidada y postergada”.

“El proyecto nacional de Néstor y Cristina nos da herramientas todos los días para salir a caminar los barrios. Cuando charlamos con la gente le decimos: “vos te tenés que involucrar en política, por el barrio, para cambiar la realidad que los rodea, por compromiso”, porque esas cosas son tangibles, se pueden tocar. Las mejoras en la calidad de la vida son concretas.”

El rol de la Juventud en el Proyecto Nacional y Popular

El Loco, como joven militante, hace hincapié en el rol preponderante de la Juventud en este proyecto político. Y también resalta las responsabilidades que le corresponden. “Creo que la juventud tiene una gran deuda que saldar: tenemos mucho que revisar de los ´90, y terminar definitivamente con eso. Esa es una de las responsabilidades más grandes que afrontamos.”

Por otra parte, considera fundamental rescatar la humildad y el compañerismo como ejes centrales de la militancia, apostando a todos los compañeros, y también a aquellos que se van sumando. Sin dudas afirma: “Creo que todos tenemos un potencial, sólo hay que sacarlo de adentro.”

“Como juventud” continúa “ya dimos el primer paso, que es instalarnos en la discusión política. El segundo paso es ese que hablamos con los compañeros, el de la unidad.”

“Estoy convencido de que todos debemos poner nuestro granito de arena, con humildad, desde nuestros espacios: nacionales, provinciales, municipales o distritales. Debemos evaluar el momento histórico que estamos viviendo, tener madurez y capacidad autocrítica, y darnos cuenta de que el país nos necesita juntos, nos necesita como una juventud unificada. Sólo así vamos a poder avanzar en el plano de la militancia.”

“Como espacio político, desde La Cámpora, queremos y vamos a dar ese paso. Por eso estamos trabajando fuertemente en la unidad.” Y asegura: “Creo que es muy importante que hacia adentro nos demos una fuerte discusión, con autocrítica pero también con reconocimiento, y entendamos el lugar que nos corresponde en este momento histórico. Y qué aporte le hacemos al proyecto nacional.”

Jorge es el responsable político de La Cámpora en la provincia de Buenos Aires. Cuando le preguntan por su tarea, afirma que le gusta recorrer los barrios y que se siente orgulloso de su responsabilidad como militante territorial.

“Mi responsabilidad es la organización de la provincia de Buenos Aires, que es precisamente lo que necesita el país: organización (valga la redundancia) con todas las letras. Debemos generar estructuras que funcionen, con dinámica, para que haya más participación del pueblo, para que cada día seamos más los involucrados en este proyecto. Y para que surjan nuevos cuadros de la militancia que den la discusión en el barrio.”

“Si bien el armado de la provincia es algo complejo, tenemos que rescatar lo bueno de esta experiencia. En este momento de organización descubrimos muchos compañeros que reúnen todas las condiciones necesarias para estar en una organización nacional como es La Cámpora, militantes capaces de estar a la altura de las circunstancias.”

“Hoy por hoy, en la provincia tenemos una base sólida de compañeros que caminan hacia delante con compromiso, con valores y sin mirar atrás, y eso nos da mucho orgullo.”

Para el Loco, el desafío clave de la juventud en este momento es recuperar los valores que se perdieron en los ´90: la solidaridad, la honestidad y la humildad. “Lo que hoy se dice “tener códigos”, para construir bases sólidas que nos permitan salir a caminar los barrios, con confianza, dando la discusión en los territorios, sumando a la política a los pibes que nunca se metieron, conteniéndolos con honestidad.”

“Creo” señala “que eso nos va a oxigenar, tanto a la organización como a la política en general.”

Y finaliza: “No es fácil luchar contra lo que dejaron los ´90, pero nosotros empezamos, y empezamos con todo. Esto es lo que queremos transmitir a las nuevas camadas de pibes que se suman a la política, y apostar así al recambio generacional.”

jueves, 19 de noviembre de 2009

Lo Bueno del Encuentro Argentina-Brasil


Los gobiernos de Argentina y Brasil no terminaron de solucionar sus diferencias en torno de la regulación del comercio entre ambos países. Pero el encuentro bilateral realizado ayer en el Palacio Itamaraty entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sirvió para que la Fabrica aeronaútica de Córdoba vuelva a operar y se ponga en marcha.

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, indicó que el contrato con la empresa brasileña Embraer establece que entre los meses de junio y julio de 2010 se incorporarán nueve aviones, mientras que los once restantes ingresarán al servicio durante 2011. Al mismo tiempo, el funcionario indicó que para junio próximo “estará funcionando a pleno” la fábrica de material aeronáutico de Córdoba, que elaborará repuestos y tendrá a su cargo el mantenimiento de la nueva flota a incorporar.

Las veinte aeronaves que incorporará Aerolíneas a su flota tendrán un costo de 700 millones de dólares, financiados en un 85 por ciento por el Banco Nacional de Desarrollo Económico de Brasil (Bndes). Schiavi confirmó, a su vez, la compra a empresas brasileñas de dieciocho coches vagones que se incorporarán al servicio de Subterráneos de Buenos Aires.

“Lo más importante” del contrato con Embraer “es que vamos a reactivar los talleres de Córdoba”, destacó Schiavi. “Los talleres de Córdoba dedicados a la aviación están prácticamente sin funcionamiento”, advirtió el funcionario y destacó que “con la compra de estos aviones está establecido que el mantenimiento se realizará en la Argentina”.

La incorporación de veinte aeronaves de última generación, destacó, permitirá tener un eficiente manejo de recursos y mantener una operación rentable. “Con esto vamos a implementar la estrategia de sostener el plan de cabotaje y generar conectividad en todo el país”, añadió.

ADN y Reforma Politica

El Senado convirtió en Ley la obtención del ADN y nace el Banco de DatosLa Cámara de Senadores convirtió en ley, con una mayoría contundente, los proyectos de derechos humanos que autorizan a la Justicia ordenar la obtención de ADN de imputados o víctimas, más allá sus voluntades.
En un extenso debate, los legisladores aprobaron la denominada Ley de ADN con 57 votos a favor y uno negativo, gracias al respaldo en general de todos bloques opositores a excepción del senador por Salta Agustín Pérez Alsina.
La norma modifica el artículo 218 bis del Código Penal para permitir que el juez ordene el secuestro de objetos que contengan células desprendidas del cuerpo de personas de las que se sospeche que su identidad fue alterada. El proyecto establece que el juez que intervenga en causas por violaciones a los derechos humanos "podrá ordenar la obtención de ADN del imputado o de otra persona, cuando ello fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la investigación".

Banco Nacional de Datos Genéticos
Además, la Cámara alta aprobó el proyecto que permite la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos en la órbita del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el que permite la participación de agrupaciones como querellantes en los juicios por desaparecidos.
Los senadores aprobaron la creación del Banco de Datos por 38 afirmativos a 20 negativos, mientras que la participación de los organismos de derechos humanos como querellantes en causas de delitos de lesa humanidad fue respaldada por 50 positivos a 7 negativos.
Este organismo descentralizado funcionará dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, luego de que se cambiara a pedido de las agrupaciones la órbita de aplicación, que en el proyecto inicial pertenecía a la cartera de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Su objetivo es "garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria para la identificación de hijos de desaparecidos y de los restos de las víctimas de desaparición forzada".
De esta manera, el Congreso concluyó el tratamiento de las cuatro leyes de derechos humanos -se suma las calumnias e injurias- que la presidente Cristina Kircher envió al Congreso tras homenajear a los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al cumplirse treinta años de su visita al país durante la dictadura, el 11 de septiembre pasado.

SE APROBO EN DIPUTADOS LA REFORMA POLITICA Y PASO AL SENADO
El kirchnerismo y sus aliados consiguieron la aprobación con 136 votos contra 99. La oposición persistió en su intención de no votarla pese a los muchos cambios que se introdujeron al proyecto. El Senado la trataría el año que viene.
La suerte ya estaba echada antes de que comenzara la sesión, cuando el oficialismo alcanzó cerca de la 13 el quórrum con 129 diputados. Así el kirchnerismo lograría la media sanción de la reforma política en la Cámara baja, pero no conseguiría un apoyo que atravesase la frontera del oficialismo y sus aliados más fieles. La votación arrojó 136 votos a favor, 99 en contra y una sola abstención. Junto al oficialismo, se encolumnaron los santiagueños del Frente Cívico, los neuquinos del MPN, los ex ARI fueguinos, los monobloques filo K y los peronistas disidentes cordobeses. Radicales, cívicos, macristas, el resto del PJ disidente, socialistas y los bloques de centroizquierda, además de radicales y socialistas K, se opusieron a la futura norma que regulará el Código Electoral y la vida de los partidos políticos. Pero el proyecto que establece la realización de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para la elección de los candidatos presidenciables de 2011 se resolverá el año que viene en el Senado, ya con su nueva composición legislativa.

martes, 17 de noviembre de 2009

Feliz día del militante !!!!!

Compañeros peronistas:

Pocos podrán imaginar la profunda emoción que embarga a mi alma ante la satisfacción de volver a ver de cerca a tantos compañeros de los viejos tiempos, como a tantos compañeros nuevos de una juventud maravillosa que, tomando nuestras banderas para el bien de la patria, están decididos a llevarlas al triunfo.

También, como en los viejos tiempos, quiero pedir a todos los compañeros de antes y de ahora que, dando el mejor ejemplo de cordura y madurez política, nos mantengamos todos dentro del mayor orden y tranquilidad. Mi misión es de paz y no de guerra. Vuelvo al país después de dieciocho años de exilio, producto de un revanchismo que no ha hecho sino perjudicar gravemente a la nación. No seamos nosotros colaboradores de tan fatídica inspiración.

Nunca hemos sido tan fuertes. En consecuencia, ha llegado la hora de emplear la inteligencia y la tolerancia, porque el que se siente fuerte suele estar propicio a prescindir de la prudencia.

El pueblo puede perdonar porque en él es innata la grandeza. Los hombres no solemos estar siempre a su altura moral, pero hay circunstancias en que el buen sentido ha de imponerse. La vida es lucha y renunciar a ésta es renunciar a la vida; pero en momentos como los que nuestra patria vive, esa lucha ha de realizarse dentro de una prudente realidad.

Agotemos primero los módulos pacíficos que para la violencia siempre hay tiempo. Desde que todos somos argentinos, tratemos de arreglar nuestros pleitos en familia porque si no serán los de afuera los beneficiarios. Que seamos nosotros, los peronistas, los que sepamos dar el mejor ejemplo de cordura.

Hasta pronto y un gran abrazo para todos.

15 de noviembre de 1972

Juan D. Perón

“Quien ha visto la esperanza no la olvida:
la busca, bajo todos los cielos y en toda la gente”

viernes, 13 de noviembre de 2009

CFK inaguró el Simposio Internacional de Celulas Madres


La presidenta Cristina Fernández encabezó la apertura formal del Simposio Internacional sobre Investigación en Células Madre, que se realiza del 12 al 14 de noviembre en la Fundación Instituto Leloir de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
En Argentina, la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa trabaja en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con el objetivo de asesorar a la cartera en el otorgamiento de fondos para financiar proyectos de investigación en la materia, así como colaborar con otras áreas del estado nacional y con el público en general que requiera opinión especializada en esta rama de la ciencia.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que "sería bueno que un espacio en los medios esté destinado a contar cosas como las que ocurren en esta lugar", al referirse al Instituto Leloir.
Destacó el trabajo científico por "es ir por más con un espíritu transformador, como un verdadero colectivo cuando deciden juntarse para no conformarse con lo que hay y seguir investigando e ir por más".
También, la Presidenta anunció que en 2010 "año del Bicentenario se realizará en la Argentina el Congreso Científico Latinoamericano de innovación tecnológica".
La jefa de Estado estuvo acompañada durante el acto, por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el director de la Fundación Instituto Leloir, Fernando Goldbaum; el Coordinador del Consorcio de Investigaciones de Células Madre, Fernando PITOSSI.

Sobre células madre

La Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva asesora a las distintas áreas del estado nacional sobre células madre.

En el mundo se ofrecen terapias para tratar distintas patologías mediante la utilización de células madre, pero sólo cuentan con la aprobación de los organismos de control establecidos: el trasplante de células madre de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical; y el autotrasplante de células madre de médula ósea y sangre periférica para tratar enfermedades de la sangre. El resto de los tratamientos no ha demostrado la eficacia ni las condiciones de seguridad apropiadas para su uso terapéutico en seres humanos.

Marco legal en Argentina

Las actividades vinculadas con la utilización de células de origen humano para su posterior implante están comprendidas dentro del ámbito de competencia del INCUCAI, según la resolución N° 610/07 del Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo en nuestro país aún no hay un estatus jurídico específico en materia de células madre.

La Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa trabaja desde hace 2 años en la elaboración del marco jurídico que regule las investigaciones con células madre. Dicha normativa busca dar un sustento legal sobre los estándares mínimos a cumplir en materia de investigación tales como: la obtención, tratamiento y guarda de muestras, estatus de los donantes, consentimiento informado, aseguramiento de buenas prácticas de laboratorio y de investigación clínica y el manejo de la información, entre otros puntos fundamentales.

El parlamento argentino, a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, admitió la importancia del debate sobre el tema. En ocasión del levantamiento del veto que George Bush había impuesto para el financiamiento público de las investigaciones en células madre embrionarias, dicha comisión se expidió públicamente a favor de la medida tomada por el actual presidente de Estado Unidos, Barack Obama, manifestando que no viola ningún principio básico del respeto a la dignidad de las personas; puede aportar una esperanza a pacientes que sufren o padecen enfermedades incurables y cuyo tratamiento podría eventualmente lograrse y establece que estos avances deberán realizarse en cumplimiento de los principios establecidos por las Guías de Investigación Clínica.

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA EQUIVOCACION de los ECONOMISTAS por PAUL KRUGMAN*

¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas?
PAUL KRUGMAN 13/09/2009

I. CONFUNDIENDO LA BELLEZA CON LA VERDAD

Es difícil creerlo ahora, pero no hace tanto tiempo los economistas se felicitaban mutuamente por el éxito de su especialidad. Estos éxitos -o al menos así lo creían ellos- eran tanto teóricos como prácticos y conducían a la profesión a su edad dorada.
En el aspecto teórico, creían que habían resuelto sus disputas internas. Así, en un trabajo titulado The State of Macro (es decir, de la macroeconomía, el estudio de cuestiones panorámicas como lo son las recesiones), Olivier Blanchard, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), actualmente economista jefe del Fondo Monetario Internacional, declaraba que había habido "una amplia convergencia de puntos de vista".
Y en el mundo real, los economistas creían que tenían las cosas bajo control: "El problema central de la prevención de la depresión está resuelto", declaraba Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, en su discurso inaugural como presidente de la American Economic Association en 2003. En 2004, Ben Bernanke, un antiguo profesor en Princeton que ahora preside la Reserva Federal, celebraba la Gran Moderación del comportamiento económico comparado con las dos décadas precedentes, y que atribuía en parte al mejorado desempeño de la política económica.

El año pasado, todo esto se vino abajo.
En el despertar de la crisis, las líneas de falla de la profesión de economista han bostezado con más amplitud que nunca. Lucas dice que los planes de estímulo de la Administración de Obama son "economía de baratija" y su colega de Chicago John Cochrane dice que están basados en desacreditados "cuentos de hadas". Como respuesta, Brad DeLong, de la Universidad de California en Berkeley, escribe sobre el "derrumbe intelectual" de la Escuela de Chicago, y yo mismo he escrito que estos comentarios de los economistas de Chicago son el producto de una Edad Oscura de la macroeconomía, donde el conocimiento tan arduamente conseguido ha quedado olvidado.
¿Qué le ha sucedido a la profesión de economista? ¿Y adónde va a partir de ahora?

II. DE SMITH A KEYNES Y VUELTA ATRÁS
El nacimiento de la economía como disciplina se atribuye habitualmente a Adam Smith, quien publicó La Riqueza de las Naciones en 1776. Durante los siguientes 160 años se desarrolló un extenso cuerpo de economía teórica, cuyo mensaje central era: confía en el mercado. Ésta era la presunción básica de la economía neoclásica (llamada así al haber sido elaborada por los teóricos de finales del siglo XIX sobre conceptos de sus predecesores clásicos).
Esta fe, sin embargo, quedó hecha pedazos por la Gran Depresión. Con el tiempo, la mayoría de los economistas sustentó las consideraciones de John Maynard Keynes tanto acerca de la explicación de lo que había pasado como de la solución de futuras depresiones.
A pesar de lo que usted haya podido oír, Keynes no quería que el gobierno dirigiera la economía. En su obra capital, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, escrita en 1936, él mismo describió su análisis como "moderadamente conservador en sus repercusiones". Quería organizar el capitalismo, no reemplazarlo. Pero cuestionó la noción de que las economías de libre mercado puedan funcionar sin un vigilante. Y apeló a la activa intervención del gobierno -imprimiendo más moneda y, si fuera necesario, con un fuerte gasto en obras públicas- para combatir el desempleo durante las depresiones.
La historia de la economía a lo largo del último medio siglo es, en gran medida, la historia de una retirada del keynesianismo y de un retorno al neoclasicismo. El renacer neoclásico fue guiado inicialmente por Milton Friedman, de la Universidad de Chicago, quien afirmó ya en 1953 que la economía neoclásica sirve adecuadamente como descripción del modo en que la economía funciona realmente, al ser "extremadamente fructífera y merecedora de plena confianza". Pero ¿qué hay de las depresiones?
El contraataque de Friedman contra Keynes comenzó con la doctrina conocida como monetarismo. Los monetaristas, en principio, no discrepaban de la idea de que una economía de mercado necesite una deliberada estabilización. Los monetaristas afirmaban, sin embargo, que una intervención gubernamental muy limitada y restringida -a saber, instruir a los bancos centrales a mantener el flujo del dinero, la suma del efectivo circulante y los depósitos bancarios creciendo a ritmo estable- es todo lo que se requería para prevenir depresiones.
Friedman empleó un argumento convincente contra cualquier esfuerzo deliberado del gobierno por reducir el desempleo por debajo de su nivel natural (actualmente calculado en torno al 4,8% en Estados Unidos): las políticas excesivamente expansionistas, predijo, llevarían a una combinación de inflación y alto desempleo; una predicción que fue confirmada por la estanflación de los años setenta, la cual impulsó en gran medida la credibilidad del movimiento antikeynesiano. A la postre, sin embargo, la posición de Friedman vino a resultar relativamente moderada comparada con la de sus sucesores.
Por su parte, ciertos macroeconomistas consideraban que las recesiones eran algo bueno que formaba parte del ajuste al cambio de una economía. E incluso quienes no eran partidarios de llegar tan lejos argüían que cualquier intento de enfrentarse a una depresión económica provocaría más mal que bien.
Muchos macroeconomistas llegaron a autoproclamarse como neokeynesianos, ya que seguían creyendo en el papel activo del gobierno. Aun así, la mayoría aceptaba la noción de que inversores y consumidores son racionales y que los mercados por lo general lo hacen bien.
Por supuesto que unos pocos economistas no aceptaban la asunción del comportamiento racional, cuestionaban la creencia de que los mercados financieros merecen confianza y hacían ver la larga historia de crisis financieras que tuvieron devastadoras consecuencias económicas. Pero eran incapaces de hacer muchos progresos frente a una complacencia que, vista retrospectivamente, era tan omnipresente como insensata.

III. FINANZAS DE CASINO
En los años treinta, los mercados financieros, por razones obvias, no suscitaron mucho respeto. Keynes consideró que era una mala idea la de dejar a semejantes mercados, en los que los especuladores pasaban su tiempo tratando de pisarse la cola el uno al otro, que dictaran decisiones importantes de negocios: "Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un subproducto de las actividades de un casino, es muy probable que el trabajo resulte mal hecho".

Hacia 1970 más o menos, sin embargo, la discusión sobre la irracionalidad del inversor, sobre las burbujas, sobre la especulación destructiva, había desaparecido virtualmente del discurso académico. El terreno estaba dominado por la hipótesis del mercado eficiente, promulgada por Eugene Fama, de la Universidad de Chicago, la cual sostiene que los mercados financieros valoran los activos en su preciso valor intrínseco si se da toda la información públicamente disponible.

Y por los años ochenta, hubo economistas financieros, en particular Michael Jensen, de la Harvard Business School, que defendían que, dado que los mercados financieros siempre aciertan con los precios, lo mejor que pueden hacer los jefes de las empresas, no sólo en su provecho sino en beneficio de la economía, es maximizar los precios de sus acciones. En otras palabras, los economistas financieros creían que debemos poner el desarrollo del capital de la nación en manos de lo que Keynes había llamado un "casino".

El modelo teórico desplegado por los economistas financieros al asumir que cada inversor equilibra racionalmente riesgo y recompensa -el llamado Capital Asset Pricing Model, o CAPM (pronúnciese cap-em)- es maravillosamente elegante. Y si uno acepta sus premisas también es algo sumamente útil. Este CAPM no sólo te dice cómo debes elegir tu cartera de inversiones, sino, lo que es incluso más importante desde el punto de vista de la industria financiera, te dice cómo poner precio a los derivados financieros. La elegancia y aparente utilidad de la nueva teoría produjo una sucesión de premios Nobel para sus creadores, y muchos profesores de escuelas de negocios se convirtieron en ingenieros espaciales de Wall Street, ganando salarios de Wall Street.

Para ser justos, los teóricos de las finanzas produjeron gran cantidad de pruebas estadísticas, lo que en un principio pareció de gran ayuda. Pero esta documentación era de un formato extrañamente limitado. Los economistas financieros rara vez hacían la pregunta aparentemente obvia (aunque no de fácil contestación) de si los precios de los activos tenían sentido habida cuenta de fundamentos del mundo real, tales como los ingresos. En lugar de ello, sólo preguntaban si los precios de los activos tenían sentido habida cuenta de los precios de otros activos.

Pero los teóricos de las finanzas continuaron creyendo que sus modelos eran esencialmente correctos, y así lo hizo también mucha gente que tomaba decisiones en el mundo real. No fue el menos importante de ellos Alan Greenspan, quien era entonces el presidente de la Reserva Federal y que durante mucho tiempo respaldó la desregulación fiscal, cuyo rechazo a los avisos de poner freno a los créditos subprime o de enfrentarse a la creciente burbuja inmobiliaria descansaban en buena parte en la creencia de que la economía financiera moderna lo tenía todo bajo control.

En octubre del pasado año, sin embargo, Greenspan admitió encontrarse en un estado de "conmocionada incredulidad", debido a que "todo el edificio intelectual" se había "derrumbado".

IV. NADIE PODÍA HABERLO PREDICHO...
En los recientes y atribulados debates sobre economía se ha generalizado una frase clave: "Nadie podía haberlo predicho...". Es lo que uno dice con relación a desastres que podían haber sido predichos, debieran haber sido predichos y que realmente fueron predichos por unos pocos economistas que fueron tomados a broma por tomarse tal molestia.

Tomemos, por ejemplo, el precipitado auge y caída de los precios de la vivienda. Algunos economistas, en particular Robert Shiller, identificaron la burbuja y avisaron de sus dolorosas consecuencias si llegaba a reventar. Pero, aún en 2004, Alan Greenspan descartó hablar de burbuja inmobiliaria: "Una grave distorsión nacional de precios", declaró, era "muy improbable". El incremento en el precio de la vivienda, dijo Ben Bernanke en 2005, "en gran medida es el reflejo de unos fuertes fundamentos económicos".

¿Cómo no se dieron cuenta de la burbuja? Para ser justo, los tipos de interés eran inusualmente bajos, lo que posiblemente explica parte del alza de precios. Puede ser que Greenspan y Bernanke también quisieran celebrar el éxito de la Reserva Federal en sacar a la economía de la recesión de 2001; conceder que buena parte de tal éxito se basara en la creación de una monstruosa burbuja debiera haber puesto algo de sordina a esos festejos.

Pero había algo que estaba sucediendo: una creencia general de que las burbujas sencillamente no tienen lugar. Lo que llama la atención, cuando uno vuelve a leer las garantías de Greenspan, es que no estaban basadas en la evidencia, sino que estaban basadas en el aserto apriorístico de que simplemente no puede haber una burbuja en el sector inmobiliario.

Y los teóricos de las finanzas eran todavía más inflexibles en este punto. En una entrevista realizada en 2007, Eugene Fama, padre de la hipótesis del mercado eficiente, declaró que "la palabra burbuja me saca de quicio" y continuó explicando por qué podemos fiarnos del mercado inmobiliario: "Los mercados inmobiliarios son menos líquidos, pero la gente es muy cuidadosa cuando compra casas. Se trata normalmente de la mayor inversión que van a hacer, de manera que estudian el asunto con cuidado y comparan precios".

De hecho, los compradores de casas comparan concienzudamente el precio de su compra potencial con los precios de otras casas. Pero eso no dice nada sobre si el precio en general de las casas está justificado.

En pocas palabras, la fe en los mercados financieros eficientes cegó a muchos, si no a la mayoría, de los economistas ante la aparición de la mayor burbuja financiera de la historia. Y la teoría del mercado eficiente también desempeñó un significante papel en inflar esa burbuja hasta ese primer puesto.

Ahora que ha quedado al descubierto la verdadera peligrosidad de los activos supuestamente seguros, las familias de Estados Unidos han visto evaporarse su dinero por valor de 13 billones de dólares. Se han perdido más de 6 millones de puestos de trabajo y el índice de desempleo alcanza su más alto nivel desde 1940. Así que ¿qué orientación tiene que ofrecer la economía moderna ante el presente aprieto? ¿Y deberíamos fiarnos de ella?

V. LA PELEA POR EL ESTÍMULO
Durante una recesión normal, la Reserva Federal responde comprando Letras del Tesoro -deuda pública a corto plazo- de los bancos. Esto hace bajar los tipos de interés de la deuda pública; los inversores, al buscar un tipo de rendimiento más alto, se mueven hacia otros activos, haciendo que bajen también otros tipos de interés; y normalmente esos bajos tipos de interés finalmente conducen a la recuperación económica. La Reserva Federal abordó la recesión que comenzó en 1990 bajando los tipos de interés a corto plazo del 9% al 3%. Abordó la recesión que comenzó en 2001 bajando los tipos de interés del 6,5% al 1%. E intentó abordar la actual recesión bajando los tipos de interés del 5,25% al 0%.

Pero resultó que el cero no es lo suficientemente bajo como para acabar con esta recesión. Y la Reserva Federal no puede poner los tipos a menos de cero, ya que con tipos próximos al cero los inversores sencillamente prefieren acaparar efectivo en lugar de prestarlo. De tal modo que a finales de 2008, con los tipos de interés básicamente en lo que los macroeconomistas llaman zero lower bound, o límite inferior cero, como quiera que la recesión continuaba ahondándose, la política monetaria convencional había perdido toda su fuerza de tracción.

¿Y ahora qué? Ésta es la segunda vez que Estados Unidos se ha tenido que enfrentar al límite inferior cero, habiendo sido la Gran Depresión la ocasión precedente. Y fue precisamente la observación de que hay un límite inferior a los tipos de interés lo que llevó a Keynes a abogar por un mayor gasto público: cuando la política monetaria es infructuosa y el sector privado no puede ser persuadido para que gaste más, el sector público tiene que ocupar su lugar en el sostenimiento de la economía. El estímulo fiscal es la respuesta keynesiana al tipo de situación económica depresiva en la que estamos inmersos.

Tal pensamiento keynesiano subyace en las políticas económicas de la Administración de Obama. John Cochrane, de la Universidad de Chicago, indignado ante la idea de que el gasto gubernamental pudiera mitigar la última recesión, declaró: "Eso no forma parte de lo que todos hemos enseñado a los estudiantes graduados desde los años sesenta. Ésas (las ideas keynesianas) son cuentos de hadas que han demostrado ser falsas. Es muy reconfortante en los momentos de tensión volver a los cuentos de hadas que escuchamos de niños, pero eso no los hace menos falsos".

Pero como ha señalado Brad DeLong, la actual postura académica viene también siendo de generalizado rechazo a las ideas de Milton Friedman. Friedman creía que la política de la Reserva Federal, más que para cambios en el gasto público, debía ser utilizada para estabilizar la economía, pero nunca afirmó que un aumento del gasto público no puede, en cualesquiera circunstancias, aumentar el empleo. De hecho, al volver a leer el sumario de las ideas de Friedman de 1970, Un marco teórico del análisis monetario, lo que llama la atención es lo keynesiano que parece.

Y ciertamente Friedman nunca se creyó la idea de que el paro masivo represente una voluntaria reducción del esfuerzo de trabajo o la idea de que las recesiones en realidad sean buenas para la economía. Sin embargo, Casey Mulligan, también de Chicago, sugiere que el desempleo es tan elevado porque muchos trabajadores están optando por no aceptar trabajos.

Ha sugerido, en particular, que los trabajadores están prefiriendo seguir desempleados porque ello mejora sus probabilidades de recibir ayudas a sus deudas hipotecarias. Y Cochrane declara que el alto desempleo en realidad es bueno: "Debiéramos tener una recesión. La gente que pasa su vida machacando clavos en Nevada necesita algo distinto que hacer".

Personalmente, pienso que eso es una locura. ¿Por qué debería el desempleo masivo en todo el país hacer que los carpinteros se fueran de Nevada? ¿Puede alguien alegar seriamente que hemos perdido 6,7 millones de puestos de trabajo porque hay pocos estadounidenses que quieran trabajar? Claro que si empiezas por asumir que la gente es perfectamente racional y los mercados perfectamente eficientes, tienes que llegar a la conclusión de que el desempleo es voluntario y la recesión es deseable.

VI. DEFECTOS Y FRICCIONES
La economía, como disciplina, se ha visto en dificultades debido a que los economistas fueron seducidos por la visión de un sistema de mercado perfecto y sin fricciones. Si la profesión ha de redimirse a sí misma tendrá que reconciliarse con una visión menos seductora, la de una economía de mercado que tiene unas cuantas virtudes pero que está también saturada de defectos y de fricciones.

Existe ya un modelo bastante bien desarrollado del tipo de economía que tengo en mente: la escuela de pensamiento conocida como finanzas conductuales. Quienes practican este planteamiento ponen el énfasis en dos cosas. Primero, en el mundo real hay muchos inversores que tienen un escaso parecido con los fríos calculadores de la teoría del mercado eficiente: casi todos están demasiado sometidos al comportamiento de la manada, a ataques de entusiasmo irracional y de pánicos injustificados. Segundo, incluso aquellos que tratan de basar sus decisiones en el frío cálculo se encuentran con que a menudo no pueden, que los problemas de confianza, de credibilidad y de garantías limitadas les fuerzan a ir con la manada.

Entretanto ¿qué ocurre con la macroeconomía? Los acontecimientos recientes han refutado de manera decisiva la idea de que las recesiones son una óptima respuesta a las fluctuaciones en los índices del progreso tecnológico; un punto de vista más o menos keynesiano es la única alternativa plausible. Pero los modelos del neokeynesianismo estándar no dejan espacio para una crisis como la que estamos padeciendo, ya que esos modelos generalmente aceptaron el punto de vista del sector financiero sobre el mercado eficiente.

Una línea de trabajo, encabezada por nada menos que Ben Bernanke en colaboración con Marc Gertler, de la Universidad de Nueva York, ha puesto el acento en el modo en el que la carencia de garantías suficientes puede dificultar la capacidad de los negocios para recabar fondos y forjar oportunidades de inversión. Una línea de trabajo similar, en gran parte establecida por mi colega de Princeton Nobuhiro Kiyotaki y por John Moore, de la London School of Economics, sostenía que los precios de activos tales como las propiedades inmobiliarias pueden sufrir desplomes de los que salen fortalecidos pero que, a cambio, deprimen a la economía en su conjunto. Pero hasta ahora el impacto de las finanzas disfuncionales no ha llegado ni siquiera al núcleo de la economía keynesiana. Claramente, eso tiene que cambiar.

VII. RECUPERANDO A KEYNES
Así que esto es lo que pienso que tienen que hacer los economistas. Primero, tienen que enfrentarse a la incómoda realidad de que los mercados financieros distan mucho de la perfección, de que están sometidos a falsas ilusiones extraordinarias y a las locuras de mucha gente. Segundo, tienen que admitir que la economía keynesiana sigue siendo el mejor armazón que tenemos para dar sentido a las recesiones y las depresiones. Tercero, tienen que hacer todo lo posible para incorporar las realidades de las finanzas a la macroeconomía.

Al replantearse sus propios fundamentos, la imagen que emerge ante la profesión puede que no sea tan clara; seguramente no será nítida, pero podemos esperar que tenga al menos la virtud de ser parcialmente acertada.

*FUENTE:© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

Una Ocacion perdida: A veinte años de la caída del muro de Berlín por Ignacio Ramonet*


El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado?

Simbólicamente, el hundimiento del muro de Berlín marca la conclusión de la guerra fría así como el fin -aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991- del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario.

El muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980:

1/ las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto "Estado obrero" y al supuesto "Partido de la clase obrera". La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo;

2/ en Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la "perestroika" y la "glásnost", y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético;

3/ durante la primavera de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín.

Cuando, en el otoño de 1989, ciudadanos de Alemania del Este se echan a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania.

Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el "lunes negro" de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el "fin de la historia".

Error fatal. Al perder a su "mejor enemigo" -el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones-, el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los "dividendos de la paz", Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: "Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos" (1).

En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU... Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus "halcones" deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el "terrorismo internacional" utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, "desapariciones", prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo... Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores.

El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo... Oriente Próximo sigue siendo un polvorín...

El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países -Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica- forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales.

La oportunidad histórica que constituía la caída del muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales -alimentaria, energética, ecológica y económica- da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres... El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico.

Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los emigrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos... ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza?
*AUTOR *Ignacio Ramonet
LMD

Notas: (1) The New York Times , 26 de noviembre de 2006.
Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/isum/Main?ISUM_Portal=1

EL INDISCUTIBLE LIDERAZGO de Néstor Kirchner en el Partido Justicilista


Néstor Kirchner seguira presidiendo el PJ
La mesa ejecutiva del Consejo Nacional justicialista resolvió los siguientes puntos:
1. Respaldar incondicionalmente a la presidenta y al gobierno nacional, especialmente en esta instancia en la cual distintos sectores intentan afectar la gobernabilidad.
2. Rechazar unánimemente la renuncia oportunamente presentada por el presidente de nuestro partido, compañero Néstor Carlos Kirchner.
3. Apoyar la movilización organizada por la CGT para el 20 de noviembre de 2009, en defensa de las instituciones y del gobierno elegido por el pueblo y convocar a todas las fuerzas políticas y organizaciones sociales que nos acompañan desde el inicio de nuestro gobierno.
4. Apoyar enfáticamente la gestión de gobernadores e intendentes justicialistas de todo el país.
5. Manifestar el apoyo a la revolucionaria decisión de poner en marcha el plan de asignación universal por hijo y demas realizaciones de nuestro gobierno justicialista.
6. Respaldar la reforma política promovida por el gobierno nacional

Buzzi, crítico con Llambías: "Si perdió la confianza, lo lamento"*


En Radio 10, el titular de Federación Agraria volvió a embestir contra el jefe de Confederaciones Rurales por sus cuestionamientos a la reunión que mantuvo con el ministro Domínguez. Aclaró que la Mesa de Enlace no está en riesgo, pero manifestó que "es un idiota el que saca los pies del plato"

Eduardo Buzzi confirmó que se produjeron un choque y un cruce de acusaciones por la reunión que mantuvo con el Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para ayudar a los ruralistas afectados por la sequía. Además, redobló las críticas contra el jefe de Confederaciones Rurales: "Si Llambías perdió la confianza, lo lamento, no es mi problema".

Buzzi resaltó que tanto el presidente de la Rural, Hugo Biolcati, como el de Coninagro, Carlos Garetto -los dos referentes con los cuales forma la Mesa de Enlace- "entendieron" lo conveniente del encuentro, debido a la situación "desesperante" en la que se encontraban los productores afectados por la sequía. "Necesitaban 10 mil pesos para llegar a fin de año... ¿qué voy a decir, que no? Es un disparate", afirmó.

"No tengo sentimiento de culpa por la reunión ni voy a pedir perdón", continuó Buzzi, quien igualmente aclaró no se va a fracturar la Mesa de Enlace. Si bien reconoció que persisten las diferencias entre los distintos grupos del frente agrario, advirtió: "Es un idiota el que saque los pies del plato".

La pelea
La reunión de la semana pasada en la que Julián Domínguez, Ministro de Agricultura de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, entregó cinco millones de pesos a la Federación Agraria, de la localidad de Stroeder, partido bonaerense de Patagones, no le cayó nada bien al líder de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y es que la localidad es bastión de Carbap, una de las confederaciones más importantes que integran CRA.

El reproche de Llambías por este encuentro fue lo que detonó la interna. Pero Buzzi no se quedó atrás y le reprochó juntarse con los sectores que perjudican a los pequeños productores: "Mirá, Eduardo, mis amigos todo el tiempo me preguntan: '¿No tenés miedo de que este tipo te cague?'. Yo antes les decía que no. Y ahora ya no puedo decir lo mismo", disparó Llambías

"Yo no tengo nada que explicar. La reunión con el Ministro Domínguez fue de improviso. Y sirvió para resolver el problema a productores que no llegan a fin de mes. Vos, Mario, ¿me preguntaste si me parecía bien que hoy hables en un panel de un evento organizado por los exportadores, los tipos que nos están robando miles de millones de dólares hace tres años? ¿Los mismos tipos que todos los días nos pagan cien pesos menos por tonelada de soja?, señaló Buzzi, según publica un matutino nacional.
El duro intercambio dejó a los otros 14 ruralistas atónitos, ya que es la primera vez que los dirigentes muestran sus diferencias tan abiertamente.

El titular de la Federación Agraria agregó que no va a jugar políticamente para Mauricio Macri ni para Julio Cobos, y que si el gobierno nacional les resuelve los problemas, van a volver a reunirse "las veces que sean necesarias".

Por su parte, Hugo Biolcati y Carlos Garetto intentaron minimizar la situación y afirmaron que cada entidad tiene situaciones distintas y que no tendrán problemas si hay nuevas reuniones entre Federación Agraria y el Ministerio de Agricultura. Pero pidieron que la próxima vez, el llamado sea antes de la reunión y no después.
*FUENTE INFOBAE 11-11-09

martes, 10 de noviembre de 2009

De eso no se habla, y menos en un diario

Los autores describieron los maltratos y humillaciones que sufren los pacientes. Y terminaron despedidos. Asociaciones de profesionales y opositores advirtieron que el episodio evidencia la política del gobierno de Macri en salud mental.

Una psicóloga y un estudiante de Psicología que se desempeñaban en el hospital Borda fueron echados por denunciar –en una nota publicada por Página/12– situaciones de maltrato a internados. El 29 de octubre pasado habían advertido en este diario sobre hechos de “contención física”, en los que los pacientes son atados durante fines de semana enteros, desaparición de efectos personales y la utilización del servicio de admisión “como servicio de castigo”. El martes siguiente se les pidió “que retiráramos nuestras pertenencias y nos fuéramos”. El Colectivo 448 de Salud Mental –entidad de profesionales que requiere el cumplimiento de la desinstitucionalización en la Ciudad– se solidarizó “en forma incondicional” con los despedidos y vinculó el hecho con “el anudamiento del gobierno de Mauricio Macri con las corporaciones médico-psiquiátricas”. Otros profesionales del Borda –sin dar sus nombres– corroboraron y ampliaron las denuncias.

La psicóloga Verónica Hollmann, concurrente en el servicio 10 del hospital Borda, y el estudiante de Psicología Juan Pedro Iribarne, visitante en la misma institución, habían escrito el artículo que, bajo el nombre “Infierno en el Borda”, se publicó en la sección Psicología de este diario; era una versión reducida de la que publicó, en su edición de noviembre, la revista Topía, especializada en temas de psicología y psicoanálisis. Allí contaban que, cuando un paciente ingresa en la admisión, “no se les permite ver a los familiares y se les retiran las pertenencias”. Además, “si tienen la mala suerte de ingresar un fin de semana, pueden pasar horas y horas bajo ‘contención’”, atados.

Señalaban que “el servicio de admisión, por ser un lugar cerrado, es usado también como servicio de castigo” para “el que se porta mal”. Cuestionaban “los interrogatorios cuasipoliciales a pacientes, realizados exclusivamente por psiquiatras”, y narraban “el aprendizaje vivencial, cuando un enfermero lo insulta a los gritos porque no se levantó para tomar la medicación”.

Según contó Verónica Hollmann, “el martes de la semana pasada fuimos convocados por la doctora Lucía Quiroga (jefa del servicio 13 del Borda; ex directora de Salud Mental bajo el actual gobierno porteño) a una reunión en la que estaba presente, según ella ‘como testigo’, José María Martínez Ferretti”, psiquiatra del servicio de terapia a corto plazo del Borda que, como integrante de la Asociación de Médicos Municipales, había intentado frenar judicialmente la aplicación de la Ley de Salud Mental porteña. “La doctora nos pidió que retiráramos nuestras pertenencias y nos fuéramos; Martínez Ferretti agregó que, luego de la publicación del artículo, ningún jefe de servicio del Borda nos va a aceptar.”

“No tengo intención de volver –agregó Hollmann–. En el hospital se rumoreaba que, si volvíamos, nos esperaba una patoteada de no sé qué grupos, molestos por el artículo que escribimos. A mí me da mucho miedo volver.”

–¿Por qué, si en el Borda pasan las cosas que ustedes escribieron, no se multiplican las denuncias? –preguntó Página/12.

–Lo que se multiplica entre los profesionales es la queja: “¿Viste lo que pasó...?”; pero no se sale de eso y así las prácticas se naturalizan y uno termina siendo cómplice. Nosotros pusimos en palabras lo que nadie quiere decir porque tienen miedo, y yo ahora también tengo miedo y no quiero hablar más –contestó Hollmann.

Juan Pedro Iribarne señaló que “en esa reunión nadie negó que lo que nosotros escribimos es lo que pasa en el Borda. Martínez Ferretti decía que ‘hay que pelear desde adentro’”. Iribarne destacó que “el plan de salud mental de Macri sigue la misma lógica manicomial, invirtiendo millones en manicomios más chicos, con más vigilancia y control, como ya sucede en muchas instituciones privadas; la atención domiciliaria está desfinanciada y no se hacen casas de medio camino para externar”.

Ante la consulta de este diario, Quiroga confirmó que “yo les dije que había finalizado su actividad en mi servicio. Estaban por buena voluntad mía. Ninguno de los dos fue despedido, porque no formaban parte del staff del hospital: Iribarne no estaba recibido y Hollmann ya no era concurrente. Yo la había dejado quedarse, finalizado el término de la concurrencia. El artículo (en Página/12) me causó mucho dolor, porque ella estuvo conmigo y le di todas las libertades”.

–Usted no ha desmentido lo que escribieron Hollmann e Iribarne sobre el trato a los pacientes en el Borda...

–Eso fue desmentido ya en nuestra comunidad hospitalaria. Mi servicio funciona con un equipo interdisciplinario, tenemos un nuevo pabellón y está mejorando todo. El problema del hospital es básicamente la deficiencia edilicia; además hay pacientes de muchísimos años con los que sólo se puede trabajar muy lentamente.

El Colectivo 448 de Salud Mental (así llamado en referencia a la Ley 448 de Salud Mental, de la ciudad de Buenos Aires, cuyo incumplimiento ha sido reiteradamente denunciado) manifestó el “más enérgico repudio a la presión y amenazas sufridas por dos de nuestros integrantes cofundadores, Verónica Hollmann y Juan Pedro Iribarne, quienes fueron “literalmente echados de palabra de un servicio del hospital Borda, sin que mediara un acto administrativo y autoridad que lo fundamente, por haber suscripto en la revista Topía y el diario Página/12 un artículo que da cuenta de forma cruda, real y valiente, de los mecanismos de neto corte manicomial implementados en la admisión de dicho hospital”.

Para el Colectivo 448, “este hecho da cuenta del anudamiento político-ideológico acordado por las autoridades del actual gobierno de la ciudad de Buenos Aires con las cúpulas de las corporaciones médico-psiquiátricas que siguen dando sustento al modelo manicomial y medicalizador que la Constitución de la Ciudad y la Ley 448 exigen erradicar”.

El diputado nacional Leonardo Gorbacz –autor del proyecto de ley de salud mental al que la Cámara de Diputados dio media sanción el 14 de octubre– sostuvo que “a los jóvenes que rompen los códigos de silencio de los manicomios, en lugar de echarlos, hay que ascenderlos y darles la conducción de los procesos de transformación, porque no podemos poner la vida de miles de argentinos en manos de corporaciones que no quieren que nada cambie”.
Por Pedro Lipcovich Pagina 12

jueves, 5 de noviembre de 2009

Agua potable a 170.000 tucumanos


La presidenta Cristina Fernández y el gobernador José Alperovich firmaron un contrato para la realización de obras de ampliación del servicio de provisión de agua potable para la provincia de Tucumán, que beneficiará a 170.000 habitantes e insumirá una inversión 48,5 millones de pesos a cargo del gobierno nacional.
En el acto, la Jefa de Estado destacó los beneficios sanitarios que conllevan las obras que se suscribieron. Por eso, sostuvo que "el que me hable de un plan de salud sin gente con acceso al agua potable y sin sistema esta hablado de una utopía, una ficción o de un ejercicio de hipocresía".

"Vamos a seguir invirtiendo para cumplir con estas metas", dijo la Mandataria, en referencia al proyecto de tener, para el año 2011, un 86 % de argentinos con servicio de agua potable.

Por otra parte, Cristina Fernández aprovechó el acto para resaltar la puesta en marcha de la nueva fábrica de DNI, inaugurada esta tarde en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires. Y también para adelantar que mantendrá una reunión con importantes firmas cerealeras que anunciarán la exportación 2 millones de toneladas de trigo y 1 millón y medio de toneladas de maíz. "Esto significa tener mucha fe, esperanza, optimismo, pero, sobre todo mucho trabajo", indicó la Presidenta.

Por eso, la Jefa de Estado sostuvo que "los mejores proyectos pueden quedar en el olvido si no somos capaces de generar los recursos para poder ejecutarlos".
Por su parte, el gobernador Alperovich agradeció a la Jefa de Estado el apoyo financiero para las obras de su provincia, al tiempo que recordó que con el "Programa Agua más Trabajo" el 99 por ciento de las personas del Gran San Miguel de Tucumán cuenta con agua potable. Además, indicó que las inversiones del gobierno nacional en la provisión de agua potable para Tucumán durante la gestión de la presidenta Cristina Fernández alcanzan ya los 260 millones de pesos.

El proyecto prevé ampliar la capacidad de producción del sistema de agua potable del dique El Cadillal, de seis a ocho millones de metros cúbicos de agua, y más tarde a 11 millones. La ampliación beneficiará a los municipios de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Tafí Viejo y Las Talitas.

El plazo para la conclusión de los trabajos es de un año y serán ejecutados a través del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) de la provincia.
Entre los trabajos a concretar se destacan la instalación de equipos de automatización, de plantas distribuidoras, válvulas y otras reformas de mecanización así como el recambio de filtros y cañerías

martes, 3 de noviembre de 2009

Tiempo de descuento

Por Leandro Morzone de La Campora Cba
Cuando vemos a Elisa Carrio desplegando todo su arsenal de malos augurios y profecías apocalípticas, todas estas impulsadas por un fuerte deseo compartido por ella y algunos sectores que operan y desean que estas de un modo u otro se terminen haciendo realidad. Evidentemente una parte del stablishment esta operando fuertemente para desestabilizar al gobierno, por que lo que realmente están buscando a través de sus agentes(Carrio ,Morales ,Estensoro ,etc.) y los grandes medios de comunicación es instalar una situación imaginaria como real para que de este modo se termine haciendo real atravez de sus consecuencias. Si bien esta situación de desacople entre la realidad y el discurso de los grandes medios es tan grande que casi en todo momento se encuentra entre lo burdo y el ridículo no es sustentable en el tiempo, en ningún caso debemos subestimar la capacidad de difusión y el grado de convencimiento que logran los medios ya que no deja nunca de sorprender la pasividad con la que la gran audiencia recibe la información que estos le brindan. Los medios y sus operadores están adoptando un mensaje pensado como para niños de 11 o 12 años (a los que no les va muy bien en la escuela) o para decirlo de otro modo y con mucho dolor, están aplicando un Goebbelianismo descarado en su técnica comunicacional donde se presupone a una audiencia al límite de la indigencia mental.
Esta embestida contra el gobierno Nacional y Popular tiene como claro objetivo no ya torcerle el rumbo al gobierno sino directamente voltearlo, estas maniobras y operaciones del stablishment se iran haciendo cada vez mas duras y desesperadas por que saben que están en tiempo de descuento. La oposición político-comunicacional sabe que el 2009 es el año clave, por que es el año de la sequía record y el de la mayor crisis mundial de los últimos 80 años pero además el año de la gripe A y del brote del dengue. Este año el gobierno tuvo todo en contra y la oposición su gran oportunidad, pero la desesperación de la oposición se funda en la ocultada certeza de que el año 2010 será nuevamente un año de gran expansión económica y con record en las cosechas de cereales. Este discurso apocalíptico (ya se a tornado claramente leso patriótico) que impera en los grandes medios monopólicos es a estas alturas difícilmente sustentable, y en unos meses lo será mucho menos aun. Es primordial entonces no dejar de decir que mienten y mienten para no perder una posición monopólica. Que mienten para impulsar y sostener intereses que nada tienen que ver con los de una sociedad democrática ni con la construcción de un país desarrollado que nos contenga a todos.
La oposición político-comunicacional esta en el tiempo de descuento, sabe que viene el 2010 y que será un año de enorme crecimiento y desarrollo. Saben también el gobierno volverá, entonces si, lentamente a ser reconocido como lo que en realidad es; el mejor gobierno de la historia.

Jóvenes para el Bicentenario – JP Buenos Aires

En el marco de la celebración del día del pueblo, el sábado 17 de octubre la JP Bonaerense presentó, en la Quinta de San Vicente, el Programa de Formación Política “Jóvenes para el Bicentenario”.

El acto comenzó cerca del mediodía, inaugurando una maratónica jornada militante para el grupo de compañeros de La Cámpora que, encabezados por Andrés Larroque, se dieron cita en dicho lugar acompañando el lanzamiento de esta iniciativa de la Juventud Peronista de Buenos Aires.

Estuvieron presentes en el acto el ex presidente Néstor Kirchner, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, el vice Alberto Balestrini y un nutrido grupo de funcionarios y compañeros entre los que se destacan Amado Boudou, Juan Manuel Abal Medina, Julián Domínguez, Carlos Kunkel, Gabriel Mariotto, Héctor Icazuriaga, Jorge Coscia, Alberto Sileoni, Hugo Moyano, Liliana Mazzure y Daniel Santoro; aparte de mas de una decena de intendentes encabezados por el local Daniel Di Sabatino.


Ante los mas de tres mil concurrente el compañero, y secretario de Juventud Peronista de Buenos Aires, José Ottavis, destacó “la necesidad de unidad en la Juventud, para que asuma el protagonismo en la consolidación del proyecto nacional”. Luego, Abal Medina se refirió a la “importancia de la formación política en la generación de cuadros que sepan gestionar lo público”; y el intendente Di Sabatino celebró “compartir con tantos jóvenes un lugar y una fecha tan emblemáticos para todos nosotros”.

Finalizando Balestrini instó a los jóvenes y al movimiento obrero “a que discutan lugares de poder, en 2011 tienen que ocupar puestos destacados en el Estado, porque los jóvenes tienen que hacer escuchar lo que tienen para decir”; y por último, el compañero Néstor Kirchner convocó a “todas las fuerzas nacionales, populares y progresistas a que construyamos, en la diversidad, con ideas diferentes, una Argentina con justicia social, solidaria, para todos los argentinos y las argentinas”.
Nota de La Cámpora

lunes, 2 de noviembre de 2009

Asignación universal por hijo

La presidenta Cristina Fernández firmó el Decreto 1602 que otorga la asignación universal para protección social por hijo menor a 18 años. Beneficiará a trabajadores informales y desocupados.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, anunció la aplicación de la asignación universal por hijo para la protección social. Firmó el Decreto 1602, que dispone la entrega de esa asignación, que será de 180 pesos mensuales.


El decreto que establece la asignación universal para protección universal de 180 pesos por hijo será mensual para los padres de hijos menores de 18 años y de por vida para el caso de los hijos discapacitados. Serán beneficiarios trabajadores informales y los desocupados. Esas familias recibirán esa asignación por cada uno de sus hijos hasta un máximo de cinco y será pagado hasta los 18 años inclusive o sin límite de edad si alguno de ellos fuera discapacitado. Las familias, además de acreditar el vínculo con los menores, deberán cumplir con las obligaciones que en materia sanitaria y educativa se disponen desde el Estado.
En ese sentido, las familias deberán cumplir con los programas de vacunación y asistencia sanitaria obligatorios hasta los cinco años de edad y garantizar la concurrencia de los menores a la enseñanza primaria y secundaria. El incumplimiento de alguna de esas disposiciones será motivo suficiente para la pérdida de la asignación.

La medida tiene como objetivo llegar a todos aquellos padres que, teniendo hijos menores de 18 años o en situación de discapacidad, no formen parte de la economía formal; "no garantizará que no haya más pobreza", porque "con una sola medida no se puede terminar con la pobreza", se aclara en el texto.

El titular de la Administración Nacional de Seguridad Social, Diego Bossio, confirmó que la asignación "comenzará a cobrarse a partir del 1 de diciembre”.

Para el pago de la prestación el Gobierno destinará 9.965 millones de pesos anuales. Lo abonará Anses a través de sus recursos corrientes, conformado por el superávit del organismo y la rentabilidad positiva obtenida por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que llegó al 37% en los últimos 12 meses.

En el acto de presentación, el jueves 29 de octubre, la Presidenta afirmó que la asignación familiar por hijo "es uno de los instrumentos salariales más redistributivo y justo porque llega a cada hijo". Y destacó que "la ampliación de este beneficio a los hijos de desocupados y sectores de la economía informal y no tiende no a competir en el mercado laboral quitando mano de obra".

Además, la jefa de Estado aseguró que "el único instrumento" para combatir totalmente la pobreza es el "trabajo decente" y dejó claro que "sería una hipocresía pensar" que con la asignación universal se logrará "erradicar la pobreza".

En otro tramo de su discurso, Cristina Fernández afirmó que la asignación universal por hijo "es un acto de estricta reparación, de justicia será cuando su padre tenga un buen salario y una buena casa".

La mandataria declaró, también, que las familias de mayor poder adquisitivo no recibirán la asignación por hijo debido a que ya gozan del beneficio de un descuento en el impuesto a las ganancias: "lo que les podemos dar a nuestros hijos todo lo que necesitan porque tenemos dinero no necesitamos asignaciones eso está muy claro".

"El objetivo del gobierno de esta presidenta va a seguir siendo pelear por el trabajo decente, agregar valor a nuestros productos, tener más industrias, más empresas, más comercio", destacó en su discurso.

La jefa de Estado aseguró que luego de analizar diferentes formas de financiar la asignación universal por hijo se decidió "que sean los propios trabajadores los que ayuden a sostener a quienes todavía no consiguieron trabajo", señaló, luego de explicar que se analizaron todos los proyectos que había al respecto en el Parlamento.


En ese sentido, agregó que "una comisión especial" del Parlamento, ya creada, "hará el seguimiento de estas asignaciones". Además, Cristina Fernández declaró que quiere ser una presidenta "que ayude a mejorar la distribución del ingreso en Argentina" y aclaró que no puede encarar esa tarea sola.

"Necesito del acompañamiento de todos y más allá de las diferencias estoy segura de que vamos a poder encontrar un punto de encuentro para dar respuesta a problemas estructurales", sostuvo la mandataria.

También, lamentó que en su momento haya habido sectores que no acompañaron en el Congreso la propuesta que establecía que "los recursos de los trabajadores debían volver a la administración del sector público".

Durante el acto, que se trasmitió por cadena nacional, estuvieron presentes los miembros del gabinete nacional, legisladores, gobernadores y representantes de la iglesia y diversas organizaciones sociales, como las gremiales y Madres de Plaza de Mayo.

Juan Carr, director de Red Solidaria, opinó, en declaraciones al diario La Nación, sobre esta iniciativa: "creo que el Gobierno recibió aportes de todos los partidos políticos, de la Iglesia y las comunidades religiosas, de los sindicatos y las organizaciones sociales. Creo que los reunió y les dio forma en esta asignación universal, que representa también la posibilidad de que esta Argentina tan fragmentada se reúna -algo que no sucede desde hace mucho tiempo- para abordar en comunidad la problemática del hambre".

Carr, un referente en relación a temas de ayuda social y desarrollo, agregó "me parece que podemos dejar de lado nuestros egos; es el momento de construir. Todos los programas sociales merecen un debate y son perfectibles, pero creo que este acuerdo de tantas partes no tiene un valor menor, más aún en el momento que nuestro país transcurre. Entiendo que el debate tiene que continuar, pero es posible que, a partir de hoy, y tal vez en serio, estemos más cerca del hambre cero en la Argentina".